¿Qué queremos?

El objetivo principal de nuestro programa es el desarrollo de habilidades socio-emocionales (Habilidades para la Vida) para la prevención de conductas de riesgo durante la adolescencia (adicciones, sexismo, xenofobía, violencia…). Basándonos en la evidencia científica, nuestros proyectos abordan los siguientes 4 bloques de contenidos:

1) SIENTO: INTELIGENCIA EMOCIONAL.

  • Diálogo interior/autoconocimiento. Aproximación al concepto de diálogo interno. Relación de este diálogo con el autoconocimiento y con la autoestima.
  • Cadena EPEC: Relación entre pensamientos, estados emocionales y conductas (EPEC, Estímulo, Pensamiento, Emoción, Conducta).
  • Conciencia emocional. Reconocimiento de emociones. Identificación y discriminación de emociones propias y ajenas (empatía). Vocabulario emocional (verbal y gestual).
  • Regulación emocional. Autocontrol.Regulación de la impulsividad y estrategias de afrontamiento para reducir emociones negativas (tolerancia a la frustración). Habilidades para generar y expresar estados emocionales de forma adaptativa.

2) PIENSO: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y FUNCIONES EJECUTIVAS.

  • Pasos en la toma de decisiones.
    1. Definición del problema. Establecimiento de objetivos realistas. Diferenciar entre hechos, deseos y opiniones.
    2. Recogida de información.
    3. Generar y evaluar alternativas.
    4. Establecer un plan de acción y evaluarlo.
  • Decisiones grupales. Democráticas, autoritarias y pasivas. La negociación como estrategia de toma de decisiones democráticas.
  • Factores que pueden influir en las decisiones. Factores externos (prisa, presión del grupo…). Factores internos (emociones, personalidad).
  • Estilos decisionales. Impulsivos, Rayados o catastrofistas y Reflexivos. Actitud proactiva.

3) COMPARTO. RELACIONES INTERPERSONALES. HABILIDADES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN

  • Roles en el grupo. Diferenciar algunos roles que se asumen en los grupos humanos. Habilidades relacionadas.
  • Reglas básicas de comunicación. Escucha activa (componente verbal y no verbal). Respeto a los turnos. Ruido (obstáculos para la comunicación).
  • Estilos de comunicación. Asertividad. Pasivos/agresivos.Signos y
    consecuencias de cada estilo.
  • Trabajo en grupo. Pedir apoyo, trabajo cooperativo. Ventajas y desventajas de los grupos.

4) DISFRUTO. DROGAS, ADICCIONES Y OCIO.

  • Drogas. Concepto de droga. Drogas legales/ilegales. Motivos para empezar a consumir. Valores relacionados con los primeros consumos. Riesgos que se asumen en momentos de intoxicación.
  • Adicciones. Nuevas tecnologías y adicciones sin sustancia (apuestas, automedicación, compras compulsivas, dependencia emocional). Conceptos de uso, abuso y adicción. Señales indicativas de alerta. Ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías.
  • Ocio/Tiempo libre. Estilos de ocio predominantes en la adolescencia. Importancia de que nuestros espacios de ocio generen vivencias placenteras, creativas y constructivas que potencien el desarrollo de la autonomía y de aptitudes personales.
  • Resiliencia/Vulnerabilidad. Factores de riesgo/vulnerabilidad para que alguien desarrolle conductas de riesgo.